top of page

FEMSA recorta para crecer: la nueva estrategia en sus farmacias.🩺

FEMSA, el conglomerado detrás de OXXO y otras unidades de consumo, está ajustando su estrategia en el segmento de farmacias en México. El objetivo es volver más rentable la operación, después de un período de expansión que no rindió lo esperado en todos los mercados.


Durante los últimos años, FEMSA operó más de mil farmacias bajo distintas marcas —como YZA, La Moderna y Farmacon— y en múltiples estados del país. Este crecimiento por amplitud buscaba ganar presencia nacional, pero entrar en plazas donde la marca era poco conocida elevó costos y diluyó eficiencias.


El contexto competitivo es duro: las cadenas de mayor escala presionan precios y capturan demanda con programas de lealtad, servicios clínicos y entregas rápidas. Para competir, no basta con abrir tiendas; hace falta densidad en zonas específicas para lograr compras y logística más eficientes.


ree

La empresa ha reconocido que ciertas sucursales no alcanzaron el volumen suficiente para cubrir costos y ofrecer precios competitivos. Por eso, inició el cierre de puntos de bajo rendimiento y la reconfiguración de su red para concentrarse donde mejor funciona el modelo.


Este movimiento no implica “salirse” del negocio, sino optimizarlo. En retail de salud, la rentabilidad viene de la combinación entre ticket promedio, rotación de inventario y control de gastos operativos. Si una tienda no alcanza masa crítica, el margen se erosiona rápido.


Además, el mercado de farmacias en México vive una transición: los clientes buscan no sólo medicamento a buen precio, sino conveniencia (horarios extendidos, cobertura de seguros, facturación sencilla) y más servicios en el punto de venta, como toma de presión o consulta básica. Quien no invierte en experiencia, se queda atrás.


Para FEMSA, reenfocar la red le permite concentrar capital en plazas de mayor densidad, donde el surtido y la logística pueden brillar. Una red más compacta suele traducirse en mejores tratos con proveedores, menores mermas y mayor consistencia en el servicio.


El ajuste también abre espacio para integrar mejor los canales digitales. La venta de medicamentos y OTC por apps y plataformas propias crece, pero exige inventarios sincronizados y entregas confiables; eso es más viable en territorios donde la operación está más integrada.


Un área crítica es la categoría de genéricos y productos de cuidado personal, donde las marcas propias y la negociación centralizada pueden elevar márgenes sin sacrificar valor para el cliente. Una red ordenada facilita esa estrategia.


La decisión se alinea con una tendencia más amplia en FEMSA: priorizar unidades donde ya tiene ventajas competitivas y donde puede escalar. Cuando el portafolio se dispersa, la administración se complica y el retorno sobre el capital cae. Replegarse a lo fuerte suele ser mejor que persistir en lo débil.


No debe perderse de vista que el sector farmacia en México sigue creciendo, con jugadores independientes y cadenas incrementando ventas anuales. Este entorno genera oportunidades, pero sólo para quienes resuelvan el rompecabezas de costos, abasto y experiencia del cliente.


A la vez, la integración con otros activos de FEMSA —como capacidades logísticas y conocimiento del retail de conveniencia— puede darle un ángulo diferencial si logran compartir datos, demanda y mejores prácticas entre negocios.


Un riesgo clave: ejecutar cierres y ajustes sin afectar la percepción de la marca. Los clientes deben sentir continuidad en surtido y servicio, incluso cuando se realizan reconfiguraciones de la red. Comunicación clara y programas de lealtad ayudan a retenerlos.


También será importante cómo FEMSA use la analítica para decidir dónde reforzar o retirarse. Decisiones basadas en datos de ticket, frecuencia y rentabilidad por SKU, más que en intuición, marcan la diferencia en retail moderno.


Finalmente, si el reacomodo se ejecuta bien, el negocio de farmacias podría ganar margen sin requerir inversiones desproporcionadas en nuevas aperturas. La disciplina en capital y foco operativo suelen premiar al accionista en el mediano plazo.


Conclusión

FEMSA está podando para que el árbol crezca mejor. Menos tiendas deficitarias, más densidad en territorios ganadores y una integración más fina con lo digital apuntan a un negocio de salud más sano y rentable.

Si te agrada, compártelo con otros.

Nos leemos después,



Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Tres nada más

bottom of page